De gran trayectoria en 
							teatro, cine y TV, tanto en la Argentina como en el 
							exterior, falleció a los 85 años tras haber 
							permanecido internada en Sanatorio Otamendi a causa 
							de una insuficiencia renal, informó la Asociación 
							Argentina de Actores.
							Debutó en teatro en 1953, 
							donde se recuerdan sus papeles en obras como "Madre 
							Coraje y sus hijos", de Bertolt Brecht, "¿Quién le 
							teme a Virginia Woolf", de Edward Albee, "Filomena 
							Marturano", de Eduardo De Filippo, "Petra regalada", 
							de Antonio Gala, y numerosos clásicos del teatro 
							universal.
							Pionera del café concert 
							argentino bajo la carátula de "kabaret" a la usanza 
							berlinesa de entreguerras, fue amenazada por la 
							Triple A durante el gobierno de Isabel Martínez de 
							Perón y su ministro José López Rega, y debió 
							exiliarse en España entre 1975 y 1980.
							Desarrolló una importante 
							carrera nacional e internacional y compartió 
							escenarios con figuras como Vittorio Gassman, 
							Lindsay Kemp, Maurice Béjart, su amiga personal Liv 
							Ullmann y el también argentino Jorge Donn, con el 
							que recorrió varios países de Europa y Japón con el 
							espectáculo "Nijinsky", en 1991.
							Al año siguiente ganó el 
							Premio Juana Sujo en el Festival de Teatro de 
							Caracas con su unipersonal "Siempre vuelvo" y 
							acompañó a Gassman en el oratorio "Moby Dick", sobre 
							la novela de Herman Melville.
							Por la misma época ganó el 
							primer premio en el Festival Internacional de 
							Unipersonales de Israel con "Lo mejor de Cipe", el 
							mismo espectáculo que le valió un Premio ACE en 
							1993, en 1994 se alzó con los María Guerrero y 
							Florencio Sánchez por "El patrio de atrás" y, de 
							nuevo en Israel, recibió el Premio Habima por "Cipe 
							dice a Brecht".
							En Venezuela recibió el 
							Premio Andrés Bello por el aporte a la Cultura 
							Latinoamericana y realizó giras por Moscú, Berlín 
							Oriental, Varsovia y otras capitales del entonces 
							orbe comunista.
							Fue distinguida por la 
							Fundación Konex como actriz dramática en 1991 y por 
							la misma entidad recibió el diploma al mérito en la 
							categoría Unipersonal en 2001, en tanto en 2003 
							recibió el Premio Podestá a la Trayectoria 
							Honorable, de la AAA y el Senado de la Nación y, en 
							2007 fue nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de 
							Buenos Aires.
							En el cine realizó numerosos 
							papeles secundarios entre 1965 -"Gente conmigo", de 
							Jorge Darnell"- y 1971 -"Y que patatín... y que 
							patatán", de Mario Sabato- hasta que en 1974 logró 
							señaladas actuaciones en "Quebracho", de Ricardo 
							Wullicher, "Boquitas pintadas", de Leopoldo Torre 
							Nilsson, y "La tregua", de Sergio Renán, donde fue 
							madre del personaje de Ana María Picchio.
							También actuó en "Una mujer" 
							(1975), de Juan Bautista Stagnaro, "El juguete 
							rabioso" (1984), de José María Paolantonio, "Pobre 
							mariposa" (1986), de Raúl de la Torre, "La amiga" 
							(1989), de Jeanine Meerapfel, "Caballos salvajes" 
							(1995), de Marcelo Piñeyro, y "El amigo alemán" 
							(2012), también de Meerapfel.
							En 1991 apareció brevemente y 
							sin figurar en los créditos en "Grito de piedra", 
							coproducción entre Alemania, Francia, Canadá, Italia 
							y la Argentina, junto a un elenco internacional y 
							dirigida por el germano Werner Herzog.
							Ya desmejorada en su salud, 
							fue vista en público por última vez el 7 de julio 
							pasado en la sede de la Asociación Argentina de 
							Actores, cuando el ministro de Defensa, Agustín 
							Rossi, entregó las listas negras de la última 
							dictadura cívico-militar a la entidad gremial, en 
							las que Lincovsky estaba incluida.