|
 |
Se
conocieron
las diez
películas
que
integraran
este año la
Competencia
Latinoamericana
del Festival
de Mar del
Plata, que
cada año se
consolida
como una de
las más
importantes
del
Continente.
En esta
edición se
presentarán,
El Campo
(Argentina,
Italia,
Francia,
2011) de
ópera prima
de Hernán
Belón,
protagonizada
por Leonardo
Sbaraglia y
Dolores
Fonzi,
película en
la que
confluyen
elementos
del drama
familiar
cotidiano
con otros
vinculados
al relato
fantástico y
de terror.
En
Tiempos
menos
modernos
(Argentina,
Chile,
2011), opera
prima de
Simón
Franco, un
veterano
tehuelche
dedica sus
días a criar
ovejas,
hasta que
recibe un
televisor
con antena
satelital
que le ha
enviado
inesperadamente
el
Ministerio
de
Desarrollo
Social y su
rutina se ve
alterada
drásticamente.
Clarissa
Campolina y
Helvécio
Marins Jr.,
reconocidos
documentalistas
de la
televisión
cultural de
Sao Paulo,
presentarán
Girimunho
(Brasil,
España,
Alemania,
2011)
documental
sobre una
sorprendentemente
vital
anciana del
Sertão
brasileño.
Otro potente
registro
documental
es
Porfirio
(Colombia,
España,
Uruguay,
Argentina,
Francia,
2011) de
Alejandro
Landes
(Cocalero,
2007). En él
se narra la
historia de
Porfirio
Ramírez
Aldana que
en silla de
ruedas y con
dos granadas
ocultas
secuestró un
vuelo de
cabotaje
para
exigirle al
Estado
Colombiano
una
indemnización
por la bala
policial que
lo dejó
hemipléjico.
Por su parte
la ficción
Trabalhar
cansa
(Brasil,
2011) de
Juliana
Rojas y
Marco Dutra
explora las
siempre
desiguales,
y a menudo
extorsivas y
hasta
humillantes
relaciones
laborales,
pero
deslizándolas
lentamente
hacia una
atmósfera
vagamente
fantástica.
Vale
destacar que
esta
película ha
sido
Seleccionada
para la
sección Un
Certain
Regard del
último
Festival de
Cannes.
En Todos
tus muertos
(Colombia
2011),
Carlos
Moreno
(Perro come
perro,
presentada
en el 23º
Festival de
Cine de Mar
del Plata)
narra una
anécdota
pequeña pero
de efectos y
significados
expansivos,
que habla de
la violencia
que surca a
varias
sociedades
latinoamericanas,
y del
cinismo y la
desidia que
–como indica
ya la
segunda
persona en
plural del
título– nos
involucran a
todos.
Mientras que
en la opera
prima de
Tatiana
Huezo
Sánchez,
El lugar
más pequeño
(México
2011),
emprende una
íntima
inmersión
hacia el
corazón de
la comunidad
conformada
por
sobrevivientes
de la guerra
civil que
entre 1979 y
1992 rajó en
mil pedazos
al pueblo
salvadoreño
de Cinquera.
Finalmente
Rosario
García
Montero
presentará
su opera
prima,
Las malas
intenciones
(Perú,
Alemania,
Francia,
2011),
historia de
iniciación
de una niña
acomodada en
el
convulsionado
Perú de
1982. En
El chico que
miente
(Venezuela,
Perú, 2011)
de Marité
Ugas (A la
media noche
y media,
1999) un
niño de diez
años vaga
solitario
por
inhóspitos
paisajes
inventando
las causas
de la
desaparición
de su madre.
La
Competencia
se completa
con la
última
producción
Natalia
Almada,
directora
laureada con
el premio a
la Mejor
Dirección de
Documental,
en el
Festival de
Sundance,
por El
General,
2009. En
esta ocasión
competirá
con El
velador
(México,
EEUU, 2011),
film que
narra las
peripecias
del sereno
de un
cementerio
llamado
Jardines de
Humaya,
aunque es
mejor
conocido
como el
“camposanto
de los
narcos”.
(Fuente:
Prensa
Festival de
Mar del
Plata)
|