| 
			 
			
 
			Como planificar una obra de 
			teatro 
  
			
			
			 
			 
			Este estudio sobre planificar una forma de trabajo en la 
			preparación de una obra teatral, no pretende ser una ley o una 
			definición final , solo debe tomarse como una guia donde algunos 
			puntos que pueden o no ser aceptados .  
  
			
			 
			 
			ELECCIÓN DE LA OBRA : 
			 
			 
			El director tiene varios caminos para elegir una obra. 
			 
			Se dice que el director cuando hace una puesta es porque tiene algo 
			que decir a travez de la misma oba teatral que esta por realizar,. 
			 
			Algunos quedan atrapados por un texto leido con anterioridad, otros 
			creen mejorar la obra teatral que vieron realizada por algun colega 
			, Otros sienten la necesidad de hacer una puesta pero no saben cual 
			, por eso algunos escriben sus propias dramaturgias, como un camino 
			alternativo ,o como otra alternaiva en base a una idea de trama 
			trabajan con los actores investigando situaciones, posiciones , 
			textos , creando lo que se llama teatro de investigación.  
			 
			 
			En algunos grupos cooperativos se da la creación colectiva en donde 
			cada actor aporta dramaturgia y posición escénica y el director 
			arregla la puesta buscando mejor entendimiento.  
			 
			Tambien esta de moda realizar alguna adaptación diferente a obras 
			clásicas o que se han repetido constantemente para darle algún toque 
			de originalidad como suelen hacerse con obras como Medea o Salome 
			 
			La elección mas clásica es la lectura del texto que se propicia por 
			búsqueda propia o por referencia de otra persona o por haber visto 
			la obra teatral en anterior oportunidad.  
			 
			En la elección de la obra también se debe tener en cuenta .  
			 
			 
			1-hacia que tipo de publico esta dirigida ( a adultos, a chicos, a 
			mujeres, a hombres, a psicólogos etc....)  
			 
			2 que formato le vamos a dar ( con camara negra, con escenografia. 
			,con actores uniformados, etc...), independientemente de la 
			dramaturgia.  
			 
			 
			 
			De esta posición se desprenderá luego en que tipo de salas, y 
			horarios deberíamos dar la obra.  
			 
			 
			 
			 
			ELECCIÓN DEL ELENCO 
			 
			 
			En el teatro independiente la elección del elenco solo se limita por 
			los actores disponibles en la cia.  
			 
			Pero hay directores que trabajan como en el teatro comercial , 
			haciendo convocatoria y elegiendo a traves de casting los actores 
			que se necesitan.  
			 
			Existen dos formas en la elección:  
			 
			 
			*Por fisic du roll  
			 
			 
			El director busca en el actor caracteristicas fisicamente similares 
			a la del personaje que debe interpretar, en donde la diferencia 
			estetica, vocal y expresiva es muy poca entre el actor y personaje
			 
			 
			 
			*Por caracterizacion  
			 
			 
			A traves del maquillaje , el vestuario y el entrenamiento el 
			director busca en el actor elegido llegar al personaje deseado.  
			 
			 
			 
			 
			 
			ELECCIÓN DE ASISTENTES 
			
			 
			 
			Por lo general predomina una elección de confianza en el personal 
			técnico, en donde el director se rodea de técnicos que conocen su 
			forma de trabajo casi sin que el deba repetir la orden 2 veces,  
			 
			 
			Entre ellos estan: 
			 
			1-el asistente de dirección , 
			 
			2-el iluminador,  
			 
			3-sonidista,  
			 
			4-escenográfo,  
			 
			5-vestuario  
			 
			6-maquillador.  
			 
			 
			Dada las características del teatro independiente cabe la 
			posibilidad que el asistente general haga de todo un poco en luz, 
			maquillaje, vesturio y dirección en el caso que el director falte o 
			llegue tarde.  
			 
			 
			 
			 
			PROGRAMACIÓN DE TIEMPOS  
			
			 
			 
			 
			Los tiempos que deben utilirse para estos ensayos son muy variables 
			y estan relacionados con las cantidades de ensayos por semana  
			 
			Muchos coinciden que en teatro independiente los ensayos no deben 
			pasar de 3 o 4 meses ,  
			 
			Depende de la dificultad de la obra y de los tiempos de los actores 
			algunos ensayan 2 a 3 horas por semana,  
			 
			El punto medio es, ensayar 2 veces por semana con un minimo de 3 
			horas por ensayo, lo ideal son 3 ensayos por semana de 3 horas cada 
			ensayo. 
			 
			 
			 
			PROGRAMACIÓN DE ENSAYOS  
			
			 
			 
			Es necesario aunque no determinante que el director fije desde el 
			comienzo una fecha de estreno , para de esta manera comprometerse a 
			cumplir lo tiempos estipulados y dar cabida a unos dias o un mes de 
			ensayos mas , para el caso de atrasos ponderantes.  
			 
			 
			 
			Los tiempos de ensayos pueden dividirse en ...  
			 
			 
			*Ensayos de juegos  
			
			 
			Peter Brook decia que nada mejor para romper el hielo y los nervios 
			del primer ensayo que jugar con los actores y si es posible con 
			temática referente a la obra en cuestion.  
			 
			De esta manera los que no se conozcan entre si tomaran mas 
			compañerismo, como asi tambien se acostumbraran conociendo las 
			acciones y reacciones de sus compañeros  
			 
			El mismo considera que 1 a 3 ensayos iniciales deben dedicarse a 
			jugar.  
			 
			 
			 
			*Ensayos de construcción de personaje  
			
			 
			 
			 
			El director debe moldear al actor dándole distintos objetivos para 
			que el actor construya el personaje que debe interpretar.  
			 
			 
			 
			Esos objetivos son fisicos  
			 
			1-posturas,  
			 
			2-tics,  
			 
			3-formas de hablar,  
			 
			4-retrospectiva  
			 
			5-etc)  
			 
			 
			 
			Y también Psicológicos  
			 
			1-formas de comportamiento de acción  
			 
			2-formas de comportamiento de reacción .  
			 
			 
			 
			 
			*Ensayos de Investigación  
			
			 
			 
			 
			Todo lo que el director tiene en mente en cuanto a la posición 
			escenica y la actuación debe investigarla con los actores para 
			determina si los actores, son capaces de hacer lo que el director 
			tiene en mente , para que en caso de que eso no suceda debiera 
			adaptar la circunstancia a una nueva posición.  
			 
			 
			 
			*Ensayos con texto  
			
			 
			 
			 
			Muchos actores y directores coinciden que esta es la etapa mas 
			difícil de los ensayos, para aquellos grupos que trabajan 
			predominando imágenes, construcciones, juegos e investigación 
			coinciden que pierden mucho de eso a la hora de continuar con el 
			texto  
			 
			Es por eso que algunos directores incorporan en los ensayos 
			anteriores intensiones de textos para que en algunos casos unos 
			opten por quedarse con las intensiones de texto u otros profundicen 
			hasta optener el texto tal cual como fue escrito.  
			 
			 
			 
			 
			*Ensayos Técnicos  
			
			 
			 
			 
			También existen posiciones divididas .  
			 
			Hay directores que desde el inicio en todos los ensayos incorporan 
			luz, sonido ,escenografita y elementos , de principio lo hacen a 
			manera de investigación conjuntamente con la actuación.  
			 
			Otros cuando ya tienen la obra a punto de actuación inician la 
			búsqueda de la técnica, de luz, sonido, maquillaje, vestuario y 
			escenografia.  
			 
			 
			Los actores y directores consultados optan por el primer formato 
			porque dicen entrar mas facil en personaje con todos los elementos 
			técnicos de escena que les imponen desde el pricipio.  
			 
			También dicen que para el segundo caso, luego de haber construido 
			personajes y escenas, la incorporación de la técnica modifica de 
			hecho las estructuras anteriores que si bien por lo general suele 
			mejorarla , en otros casos puede producir el efecto inverso.  
			 
			 
			 
			 
			*Ensayo General  
			
			 
			 
			 
			Existen varias formas de ensayo general.  
			 
			Se entiende por ensayo general aquel que tiene todas las 
			característica de un puesta con publico pero sin publico.  
			 
			Aunque algunos directores realizan 2 o hasta 5 ensayos generales, 
			suelen dejar el ultimo incorporando familiares o amigos de los 
			actores como publico conejillo, pidiendole incluso ideas o 
			sugerencias y pareceres de lo que vieron. 
			 
			La idea no es escuchar las criticas de los amigos o familiares para 
			corregir defectos, de hecho todo lo que nuestros amigos o familiares 
			digan con respecto a la obra o la actuación suele ser en un 90 % 
			falso. La idea es que los actores se acomoden a la presencia del 
			espectador. Y para esto ultimo se considera una forma valedera. 
			 
			 
			 
			 
			MISCELÁNEAS: APLICAR ESTILOS,TENDENCIAS O MODAS 
			
			 
			 
			 
			Dentro de las características que los directores incorporan en sus 
			obras están los estilos , las tendencias y las modas que por lo 
			general son comunes a todo en determinados momentos .  
			 
			 
			 
			Se identificaron las siguiente posturas en las puestas  
			 
			 
			 
			*Espacio vacio o negro  
			
			 
			 
			 
			Es el uso del escenario sin ningún elemento escénico mas que las 
			telas negras que lo componen  
			 
			 
			 
			*Uniformidad de personajes,  
			
			 
			 
			 
			Todos los personajes vestidos de la misma manera y maquillados con 
			idénticas mascaras sin perder el predominio facial. 
			 
			 
			 
			*Televisivo 
			
			 
			 
			 
			Es el uso de apuntadores y traspuntes, con iluminación blanca sin 
			efectos . 
			 
			 
			 
			*Escenografica  
			
			 
			 
			 
			Uso excesivo de elementos escenograficos  
			 
			 
			 
			*Electrónico  
			
			 
			 
			 
			En la actualidad el uso del video o sistemas de sonidos digitales se 
			incorporan incluso a textos muy antiguos.  
			 
			 
			 
			*Uso de sonido y música en vivo  
			
			 
			 
			 
			Tambores, percusión, guitarras en vivio y en directo si uso de 
			sonidos grabados 
			 
			 
			 
			*Actores permanentemente en escena  
			
			 
			 
			 
			Actores que hacen mutis sin salir del espacio escénico y que se 
			sientan a un costado de la escena como espectadores.  
			 
			 
			 
			*Teatro al descubierto  
			
			 
			 
			 
			Actores que cambian los vestuarios y maquillan en publico o se 
			preparan delante de ellos antes de salir a escena .  
			 
			 
			 
			*Teatro del espectador  
			
			 
			 
			 
			El espectador permanece parado en una sala sin sillas y recorre con 
			los actores todo el espacio sin escenario con una iluminación fija o 
			de seguidor.  
			 
			 
			 
			Desde ya que esta lista no de modas estilos y tendencias es 
			extremadamente larga y va en constante aumento a medida que cada 
			director encuentra un nuevo camino . 
			 
			Solo es meramente informativa para dar una idea del punto 
			cuestionado 
			 
			 
			 
			 
			PLANIFICACIÓN TÉCNICA  
			
			 
			 
			 
			Es conveniente que los asistentes , el escenográfo, el iluminador, 
			el sonidista o musicalizador esten desde el primer momento del 
			ensayo para captar la escencia de la puesta ,pero ademas el director 
			debe tener reuniones apartes para explicar que tipo de técnica 
			desea.  
			 
			 
			 
			Por ejemplo: 
			
			 
			 
			En el caso del sonido 
			 
			el director puede ser determinante pidiendo al musicalizador 
			determinado tema , pero otros dan mas libertad, confiando en la 
			capacidad personal de los técnicos , pidiendo que presenten 2 o 3 
			temas para deteminado clima en la busqueda, luego el director opta 
			por el que mas le gusta.  
			 
			 
			 
			De la misma manera con la iluminación  
			 
			El iluminador puede presentar determinadas formas basadas en el 
			pedido del director, del cual solo una sera la elegida.  
			 
			 
			 
			Para el caso de la asistencia técnica  
			 
			Es conveniente hacer una bitácora de trabajo de cada ensayo y que 
			sirva luego para replantear o descubrir algunos fallas que puedan 
			producidas pro poca dedicación en algun punto o escecivo en otro.
			 
			 
			Si el director llegara a faltar en algun ensayo debera entregar al 
			asistente una gacetilla de trabajo pretendido para que los actores 
			obren en consecuencias dirigidos provisoriamente por el asistente.
			 
			 
			El asistente solo debera limitarse al trabajo de contralor cuyos 
			resultados seran escritos y elevados luego al director.  
			 
			No debera modificar escenas o acciones o tiempos, ni producir 
			cambios propios de un director porque puede traer consecuencias 
			negativas.  
			 
			Los asistentes pueden sugerir solo en presencia del director.  
			 
			 
			 
			 
			PLAN DE ESTRENO Y FUNCIÓN  
			
			 
			 
			 
			Si la obra es de autor no relacionado al elenco debe pedir con a 
			menos de 30 dias del estreno la autorizacion pertinente .  
			 
			Tratándose de creaciones colectivas, o investigación o de autoria de 
			dirección,no existe ese problema . 
			 
			Una vez prevista la sala y la cantidad minima de funciones debe 
			estipular con el grupo las condiciones legales y laborales de 
			trabajo como asi tambien las condiciones economicas en que trabajara 
			el grupo. En teatro independiente se trabaja por puntos los 
			directores tienen 2 puntos,los acotores un punto y tecnicos medio 
			punto 
			 
			Es importante dejarlas por escrito y firmadas por todos los 
			componentes incluidos los técnicos para evitar problemas mayores.
			 
			 
			En forma cooperativa se puede dividir entre técnicos, actores y 
			director en partes iguales o si no optar por el sistema de puntaje 
			según la importancia de la posicion en el grupo.  
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			EL COSTO LABORAL DE UN GRUPO  
			
			 
			 
			 
			Algunos productores de teatro independiente tienen una planilla de 
			costos y gastos para determinar ganancias, diferencias y pagos .  
			 
			En realidad es importante que en caso de que no hubiera productor 
			alguien del grupo sea el secretario encargado de las finanzas.  
			 
			Todo grupo tiene un gasto mínimo cuando hace una función cerca de 
			sus lugares de influencias  
			 
			 
			*Actores  
			
			 
			 
			Se fijo para el actor , director y tecnicos un gasto de movilidad 
			minimo de su casa al lugar de reunion e grupo y de ahí al lugar de 
			actuación. es un costo equivalente a dos boletos de colectivo 
			medianos medianos o minimo de remis o taxi en ida y otro para la 
			Vuelta  
			 
			 
			 
			*Cambalaches  
			
			 
			 
			 
			Se fijo para un gasto de 2 horas para la ida y 2 para la vuelta de 
			valor minimo de Taxiflet para el traslado de escenografia, técnica 
			etc.  
			 
			 
			 
			 
			*Técnica  
			
			 
			 
			Dado el alto costo de reparación de elementos técnico o cambio de 
			elementos por rotura , se fijo un mínimo equivalente a una 
			reparación técnica minima actual
			 
			Este costo se fija se hallan o no producido roturas o recambios, 
			para de esta forma equiparar en algun momento gastos grandes como 
			ser el cambio de una lampara halogena teatral  o mismo de un 
			amplificador  
			 
			 
			 
			CONTACTOS DE ORGANISMOS  
			
			 
			 
			Es importante la chapa oficial, como apoyatura para el pedido de 
			subsidios subvenciones, si bien es trabajo del productor o el 
			asistente o secretario , el director debe velar de la transparencia 
			como de la apoyatura, porque en teatro independiente es el verdadero 
			responsable del proyecto . 
			  
			   |